Jujuy

Mentalidad aventurera, corazón y fe, las tres condiciones necesarias para conquistar la cumbre del mítico y místico Cerro Chañi de Jujuy

El cerro Chañi con sus 5.896 msnm, es la montaña más alta de la provincia de Jujuy, también conocido por Nevado de Chañi, pertenece a la cadena montañosa de la Cordillera Oriental de los Andes, además de ser parte de la serranía homónima que sirve de punto limítrofe con la provincia de Salta. Su altura y la extremidad de las ...

Leer Mas »

La Quebrada de Quitacara Grande en Huacalera, es un circuito en donde la belleza cromática es protagonista

Después de una caminata de 6 kilómetros se llega a un cordón montañoso en donde la diversidad de colores cautiva la vista. La Quebrada de Humahuaca expone en toda su extensión, lugares naturales bendecidos por las deidades, que permanecen resguardados en el silencio y la soledad de la lejanía. Uno de estos sitios se encuentra en la localidad de Huacalera, ...

Leer Mas »

Virgen de Copacabana: la superposición del catolicismo a un culto andino

Desde épocas prehispánicas las peregrinaciones por parte de comunidades originarias de América a lugares sagrados ubicados en las montañas para adorar a sus divinidades fueron fundamentales dentro de la actividad cultural de aquellas sociedades milenarias. En Jujuy en la actualidad esas manifestaciones de espiritualidad son la continuidad cultural y religiosa en la transición entre el pasado andino y el orden ...

Leer Mas »

El Puente Natural de Maimará invita al turista a descubrir un majestuoso escenario moldeado por la erosión de la lluvia y el viento

Distante a unos 80 kilómetros de la capital jujeña se encuentra Maimará, un lugar privilegiado naturalmente que está circundado por un paisaje esplendoroso, donde el cerro Paleta del Pintor, que le sirve de complemento visual, cautiva y enamora la vista con la policromía de sus laderas. Esta postal panorámica tan magnífica se puede observar desde el cementerio que está ubicado ...

Leer Mas »

Encuentro de Copleros: el canto comunitario

La copla, sinónimo de integración entre los pueblos, es además el canto ancestral de agradecimiento para el tiempo de cosecha. Dentro de la provincia de Jujuy muchos pueblos pertenecientes a la Quebrada y a la Puna aún siguen conservando a través de festivales o encuentros, algunos de una larga trayectoria, esta expresión ancestral que es el canto de la Copla. ...

Leer Mas »

El culto a San Santiago es una muestra de la nueva concepción religiosa y espiritual después de la conquista

Santiago Apóstol fue el primer santo católico que llegó a América con los conquistadores, enemigo temido en los comienzos de la conquista, posteriormente este “Santo Caballero” se convierte en símbolo de veneración de cientos de pueblos indígenas. Marcando la compenetración de la espiritualidad indígena con la española, la que perdura hasta hoy en Hispanoamérica.   Santiago fue uno de los ...

Leer Mas »

Turismo Rural Comunitario: una experiencia que permite conocer la cultura viva de una región

En El Moreno, una localidad distante a unos 80 kilómetros de Purmamarca, el turista puede interactuar con la gente del lugar y de zonas aledañas, aprendiendo técnicas ancestrales de tejido, siembra, cosecha, elaboración de quesos y comidas típicas. La provincia de Jujuy tiene un cúmulo de riquezas culturales tan amplia y singular como la particular belleza que compone su extenso ...

Leer Mas »

Tumbaya fortalece la producción de cultivos andinos para preservar y conservar sus costumbres ancestrales

Fue una ardua tarea desarrollada durante años por la Comisión Municipal, agricultores, entidades agrarias y la Escuela Gastronómica de la localidad. El trabajo en conjunto de rescatar cultivos andinos en la región ha logrado revalorizar sabores y saberes de la cocina regional y de la cultura alimentaria de antiguas generaciones. Tumbaya está situada a unos 49 kilómetros de la ciudad ...

Leer Mas »

Inti Raymi: una ceremonia milenaria ligada a la cosmovisión andina

Es un hito de gran significancia para quienes cada 21 de junio siguen practicando este rito milenario heredado de los ancestros, como la Comunidad Aborigen Maymaras presidida por Don Dionicio Calizaya; la cual trata de reivindicar y fortalecer el legado de una identidad cultural.     El Inti Raymi es una ceremonia andina ancestral que marca el solsticio de invierno y ...

Leer Mas »