La Sikureada es una ofrenda musical a la Virgen y a la Pachamama

Es el concepto ideológico de la Banda de Sikuris Pachakuti de Humahuaca. En la región las peregrinaciones y festividades religiosas tienen un profundo significado que está ligado a la Fe y a la cultura andina.

La Banda de Sikuris Pachakuti, que forma parte del Centro Cultural Social y Deportivo Pachamama, se conformó un 21 de diciembre del 2.012 con el objetivo de participar de las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la Prelatura de Humahuaca. Un objetivo cumplido ya que son una de las bandas participantes en las vísperas de esta festividad, en donde se realiza el Baile del Torito, como así también de los festejos centrales de esa celebración que se llevan a cabo el 2 de febrero. También su creación se hizo con la finalidad de ascender al Abra de Punta Corral durante la Semana Santa para acompañar el descenso de la Virgen de Copacabana desde el santuario del cerro hacia la ciudad de Tilcara (es una peregrinación en la que participan cerca de cinco mil músicos).

Para ellos estas dos fiestas están vinculadas y conectadas con la Tierra, con la Pachamama y Huacas sagradas (en la cultura andina Huaca se denomina a una montaña, a un río, a un árbol, a un ídolo de piedra o madera, a las tumbas, a los cuerpos enterrados de los antepasados, siempre que fueran objeto de adoración). Caminan al cerro por devoción a la Pachamama que para el mundo religioso está representado por la Virgen María.

Los jóvenes, además de ejecutar los instrumentos, en el Centro Cultural se les enseña a armarlos. De alguna manera son Luthier ya que todos los integrantes de la banda de Sikuris arman sus propios sikus, la idea surgió —como ellos refieren- para no tener que andar buscando sikus o repuestos cuando algunos de los instrumentos se rompen y por otra parte para no beneficiar al que no hace nada por la cultura, que serían los comerciantes que solamente venden y cada vez a un precio más elevado. Además, acceden al dictado de talleres que se dan en forma temporaria; trimestral o cuatrimestral, de acuerdo al cobro del profesor. Allí aprenden a tocar instrumentos de viento de metal, de percusión, charango, sikus, entre otros.

Ellos elaboran los sikus desde el cortado de las cañas, el lijado, el armado, la boquilla (una ranura en la parte anterior del sikus para que salga el sonido más dulce y con potencia) hasta la afinación de las notas musicales con el apoyo de un adolescente (Juan Vargas) que estudia en el conservatorio y por ende tiene conocimientos en la materia. Existe una gran variedad de Sikus de diversos tamaños y cada uno de ellos tiene un nombre, para ellos el más difícil de construir es la Sanka; por la longitud de las cañas, que son muy largas y no se encuentran con facilidad, por tal motivo buscaron una solución; construirlas con caños de PVC. Ellos tienen dos Sankas construidas con cañas que trajeron del monte ubicado en la región del Chaco Salteño. El Sikus más pequeño se llama Chuli, después sigue la Malta, luego la Sanka, y el más grande de todos es el Toyo, instrumento que los integrantes de la Banda de Sikuris Pachakuti no ejecutan porque no tienen chicos o adultos aptos para ejecutar el mismo. Dentro de la ejecución de los sikus es el más difícil, ya que se debe tener una gran fuerza en el soplido y una técnica depurada para hacerlo sonar.

Juan Vargas es uno de los jóvenes integrantes de la Banda que tiene como tarea, enseñar a ejecutar los sikus, la cual define como «bastante extensa si se lo hace a través de las notas musicales de cada uno de los temas, para nosotros lo más fácil es escribir las notas musicales y hacerlas escuchar; y por medio de la repetición se van conociendo las melodías y se aprende a ejecutar los sikus. Luego todo dependerá de la práctica».

Peregrinación al Santuario de la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral

El ascenso al Abra de Punta Corral es magnífico para todos los jóvenes -según palabras de sus propios integrantes- porque depositan toda la Fe que tienen en la peregrinación pidiendo por sus estudios, por la salud, por la familia y por el trabajo. Con la música ofrendan a la Pachamama, a las Huacas Sagradas, a las Apachetas (montículo de piedras a manera de altar erigido en honor a la Pachamama) y a los Achachilas (espíritus tutelares de los antepasados que habitan las montañas y los cerros cerca de las comunidades). Por esta concepción uno de sus integrantes afirmó que «respetan mucho lo que hacen, para ascender al cerro hacemos una ceremonia en la que pedimos permiso y protección a la Pachamama depositando en las apachetas hojas de coca, cigarrillos y alcohol». No consumen bebidas alcohólicas, no fomentan los vicios porque el noventa por ciento de sus integrantes son jóvenes y adolescentes. Todos tienen un mismo pensamiento, una ideología sobre la vida y la forma de ser dentro del mundo andino.

En esta peregrinación hacen lo que se denomina Sikureada; la que se caracteriza por la forma de ejecutar los Sikus en forma conjunta, es decir en grupo. En la Sikureada los integrantes se dividen en dos hileras, una de seis y otra de siete; los primeros ejecutan una nota y los otros contestan con otra diferente, que es la que continúa en la melodía, es decir que los integrantes de la hilera de seis, toca la mitad de los sonidos y los de la hilera de siete la otra mitad.

Para que un tema musical sea interpretado a la perfección debe haber una gran coordinación. Se necesita mucha práctica, mucha repetición y un buen oído. La Banda de Sikuris Pachakuti generalmente utiliza para las Sikureadas, Chulis y Sankas, sólo en algunos temas utilizan solamente Chulis o únicamente Sankas, todo dependiendo de la cantidad de integrantes.

La banda de Sikuris se divide en tropas; la que está compuesta por 24 músicos, entre los cuales se encuentran quienes ejecutan los sikus, bombos, redoblantes, platillos y un bastonero. Esta banda para la peregrinación al Abra de Punta Corral llega a dos tropas, entre mujeres, niños y hombres. Como en todas las bandas de Sikuris utilizan una matraca que es la que indica el inicio y la finalización del tema musical. La introducción de los temas se hace con instrumentos de percusión; primero redoblantes, luego el bombo y después comienzan a sonar los sikus. Uno de los objetivos de toda banda de Sikuris, es ejecutar temas nuevos en cada una de las festividades religiosas en la que participan, los que ensayan con dos semanas de antelación a cada celebración, tanto los temas que ya ejecutaban como los nuevos.

Los sikus no se ejecutan permanentemente durante todo el año, únicamente se hace durante primavera, verano y parte del otoño, esto se da por respeto a la Pachamama. Ya que para el pensamiento musical andino cada instrumento tiene su tiempo y su modalidad de ejecución.

De la misma manera no se pueden ejecutar ni anatas ni tarkas, en época de otoño e invierno porque ejecutarlas para ellos sería llamar al mal tiempo. Porque antiguamente estos instrumentos se utilizaban para “llamar” a la lluvia, fundamentalmente durante la primavera y el verano, estaciones en las que se las ejecuta para pedir la bendición de las precipitaciones, a fin de asegurar una buena cosecha.                                                   

Gracias por calificar! Ahora puedes decirle al mundo como se siente a traves de los medios sociales.
Lo que acabo de ver es..
  • Raro
  • Asqueroso
  • Divertido
  • Interesante
  • Emotivo
  • Increible

DEJANOS TU COMENTARIO: